jueves, 20 de marzo de 2014

Absorción y Fusión de Empresas

Hoy con motivo de la compra de Ono por parte de Vodafone, hemos estado hablando sobre como las empresas se fusionan y se absorben por lo que voy a tratar de explicar un poco en que consiste estas estrategias.

1.- ABSORCIONES: Es la negociación entre dos empresas, una de las cuales desaparece. Las una subsiste conservando el nombre, su estructura administrativa, aumentando su capital y acrecentándose basándose en financiación externa o con recursos propios. Dependiendo de los términos de la negociación, puede pagarse en acciones o en dinero a los dueños de la empresa adquirida.

2.- FUSION: En este caso, una tercera empresa surge como fruto de la negociación y desaparición de las otras dos; esta nueva empresa asume los derechos y las obligaciones de las empresas que se disuelven (sin liquidarse) y las cuales formaran un patrimonio unitario. Así, al unir sus fuerzas podrán perseguir objetivos que por si solas no podrán lograr con la misma eficacia. Se pueden pagar las empresas fusionadas con acciones de la nueva entidad.

En determinadas situaciones constituye la gran alternativa para resolver debilidades graves de una empresa aprovechando las fortalezas de la otra y viceversa. Por ejemplo, una compañía puede tener el “Know how” pero no el mercado, la otra, tener éste y no aquel. Si se llega a un acuerdo de fusión, la nueva tendrá ambas fortalezas y podrá operar con las ventajas así obtenidas.

Estructurar la negociación en sí, es muy difícil; se requiere de un planteamiento, su análisis y la toma de decisiones al nivel de juntas directivas, pues al desaparecer una empresa, probablemente pierdan su cargo un grupo de ejecutivos, mandos medios y quizá algún personal de base, quienes se puedan convertir en los grandes enemigos de la operaciónaunque en el fondo, sea muy benéfica.

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Qué es el Benchmarking?

El benchmarking, también llamado comparación referencial , es una de lasprácticas de negocios más populares y efectivas, y no se limita a ningún área en especial ni a un cierto tamaño de empresa. En resumen, esta herramienta consiste en hacer una comparación entre tu negocio y la competencia (tanto directa como indirecta), así como con comercios líderes en otras industrias u otros mercados con la intención de descubrir y analizar cuáles son sus estrategias ganadoras y, de ser posible, aplicarlas en tu propia empresa.
Los nuevos modelos de benchmarking recomiendan que no sólo se investigue a los competidores, sino más bien a referentes de liderazgo de empresas, ya sean individuos o agrupaciones e, incluso, a personajes ficticios que podrían servirte de inspiración.

martes, 18 de marzo de 2014

¿Cuál es la diferencia entre un acuerdo de distribución, un contrato de licencia y un contrato de franquicia?

Hoy en clase, Luis nos ha contado que existen tres tipos posibles de acuerdos comerciales que son los siguientes:

Acuerdo de distribución

La mayoría de los acuerdos de distribución tienen un carácter no exclusivo. A raíz de ello, la franquicia puede ofrecer importantes ventajas en cuanto a su predominio en el mercado.

El acuerdo de distribución es un contrato entre el fabricante, productor o importador y el vendedor o distribuidor.

El distribuidor puede ser un agente exclusivo que venda únicamente las mercancías del productor o, como suele suceder, el agente exclusivo es el único distribuidor de las mercancías de un productor particular en el mercado. Un acuerdo de distribución exclusivo puede permitir al distribuidor conceder licencias de subdistribución.

Contrato de licencia
Un contrato de licencia es un acuerdo mercantil en virtud del cual el licenciante, mediante un derecho de monopolio, como una patente, una marca, un diseño industrial o un derecho de autor, tiene un derecho exclusivo, lo que supone que los demás no pueden explotar la idea, el diseño industrial, el nombre o el logotipo a escala comercial.

El licenciante permite al licenciatario utilizar y vender, sin censura previa, el producto o nombre a cambio del pago de una tasa.

En una licencia de marca, por ejemplo, el licenciatario recibirá el privilegio pleno de utilizar la marca en productos o servicios siempre que esa utilización sea conforme con los protocolos firmados y las directrices de calidad acordadas.

Por lo general no existe el componente de capacitación, la estrategia de desarrollo del producto ni el apoyo limitado a las actividades de comercialización.

Contrato de franquicia

Como se expuso anteriormente, un contrato de franquicia puede considerarse como un acuerdo más sólido para los que comienzan un tipo de negocio. El contrato de franquicia establece obligaciones para ambas partes y contiene elementos de capacitación, tutoría y asesoramiento técnico del franquiciatario. El contrato de franquicia es una licencia especializada y contemplará las obligaciones del usuario y las disposiciones en cuanto a su utilización.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Plan de marketing II

Hoy seguimos con las exposiciones sobre el plan de marketing:

Eduardo Plaza: Nos presentó un plan sobre un bar de temática Rap y HipHop llamado "Old Skool Pub" en el cual se pondría música de ese estilo, ya que según él no existen muchos bares como este. Su inversión principal serían a través de flyers, con los que si lo presentaba en puerta se invitaba a una copa y un chupito.

Nacho Fortis: Su plan consistía en la venta de móviles de marcas conocidas chinas. Utilizaría las redes sociales, una página web y la ocasión del Mobile World Congres. Su exoposición fue un poco polémica debido a las carencias que nos aportaba y finalmente llegamos a la conclusión de que su proyecto no era muy viable.

Maria Nieto: Ella nos presentó el proyecto de marketing del lugar en donde trabaja, se basaba en la creación de flyers, hacer un servicio personalizado e incluso su jefe había decidido alquilar una marquesina que es lo que le salía al fin y al cabo más caro. El proyecto me gustó bastante ya que conocía muy bien su producto.