jueves, 31 de octubre de 2013

Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa


Hoy en clase Luis nos ha pedido que  definiéramos los distintos niveles de una empresa en cuanto a tamaño se refiere, asique bueno empecemos!

Una micro-empresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una micro-empresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada a 2 millones de euros. Por otra parte también, el dueño de la micro-empresa suele trabajar en la misma.


La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, cuya venta anual en valores no excede un tope de 10 millones de euros y el número de personas que la conforma no excede el límite de 50 empleados, y como toda empresa,tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, lo que le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.

Una mediana empresa como una empresa que ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.

Todas aquellas empresas que superen los 250 empleados o cuya facturación sea superior a 43 millones de euros será considerada una gran empresa.


miércoles, 30 de octubre de 2013

Taiichi Ohno y el "Just in Time"

Taiichi Ohno el hombre que fue pionero de la implantación Justo a Tiempo en Toyota, desarrolló este concepto dada la necesidad de tener un sistema eficiente de producir pequeñas cantidades de automóviles, de diferentes modelos. Este era una forma de producir completamente diferente a la utilizada en los estados unidos, donde se hace grandes cantidades de automóviles del mismo modelo.

Para conseguir sus objetivos, Ohno se dio cuenta que la cantidad exacta de unidades requeridas debían manejarse en el tiempo apropiado, en las sucesivas etapas del proceso. El resultado de la creación e implantación del sistema Justo a Tiempo trajo como consecuencia una dramática reducción del inventario y disminución de los ciclos de producción. Este es el origen de los fundamentos que establecieron las bases para la aplicación de las técnicas Justo a Tiempo, las cuales fueron más allá de los métodos tradicionales de producción.


El JAT comenzó a emplearse en los Estados Unidos, con la industria automotriz como catalizadora, por medio del grupo de acción de la industria automotriz (GAIA) fuera de esta industria las empresas norteamericanas más conocidas entre las primeras que aplicaron el JAT son Omark Industries, Black and Decker, Hewlett- Packard.

En realidad , se pueden ya eliminar en lo posible, las referencias de Japón al hablar de JAT. Esta es una filosofía industrial que realmente ha hecho su aparición en occidente.


martes, 22 de octubre de 2013

Trabajo sobre las sociedades limitadas laborales

Índice Común:
  
   1. Sociedad Limitada
   1.2. Sociedad Limitada Nueva Empresa
   1.3. Sociedad Limitada Formación Sucesiva
   1.4. Sociedad Limitada Laboral
   1.5. Sociedad Limitada Unipersonal


viernes, 18 de octubre de 2013

La Calidad Total de una Empresa

A la hora de escuchar el concepto de calidad, siempre nos viene a la mente la buena construcción de las cosas, la calidad de los materiales, etc. Luego vamos a analizar mediante cuestiones este concepto que es más complejo de lo que parece:

¿Que es la calidad?
La calidad es la suma de los valores agregados que se incorporan al producto y/o servicio a lo largo del proceso. Y que los clientes extraen de ellos, es el valor final a través del cual los clientes satisfacen sus necesidades y/o expectativas y debe necesariamente, estar relacionada con el uso y el valor que satisface el requerimiento de los clientes.

¿Porque es importante la calidad?
1° Por el elevado costo que implica hacer las cosas mal, reiterar labores, corregir trabajos continuos, no evitar el despilfarro, etc.

2° Por la ventaja competitiva que produce brindar a los clientes la Calidad en bienes y servicios que ellos reciben como tal.

3° Por lo que significa lograr un mayor rendimiento de la inversión para hoy y siempre.

¿Que es la calidad total?
En términos amplios la calidad total es la administración misma, pero como mejor se puede definir es: un sistema eficaz para integrar esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de calidad y mejoramiento de calidad, realizados por diversos grupos en una organización de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles más económicos, siendo estos compatibles con la plena satisfacción del cliente. También exige la participación de todas las divisiones, incluyendo los de mercado, diseño, manufactura, inspección y despacho e incluso la de los proveedores.

¿Porque es importante la calidad total?
La calidad total en la organización de una empresa, debe ser el nervio y motor de la misma; si de verdad la empresa desea alcanzar el éxito debe cimentarse en estas dos palabras.
El mensaje de la calidad total debe ser comunicado a tres audiencias que son complementarias entre sí:

Los Trabajadores.
Los Proveedores; y,
Los Clientes.


jueves, 17 de octubre de 2013

El Margen Comercial

Hoy en clase cuando Luis estaba explicando, habló sobre el margen comercial que podía tener una empresa, por lo que primero voy a proceder a la definición de este concepto:

El margen comercial es la porción del precio que el vendedor añade a los costes variables medios (que son los costes que varían con el nivel del producto para conseguir una finalidad) a fin de cubrir los costes generales (que son los Costes habituales de funcionamiento de una empresa excluyendo los costes de producción y los independientes de un nivel de actividad) y obtener un margen de beneficios neto.

Algo curioso que me ha parecido al buscar información es la existencia de páginas que te facilitan el cálculo de dicho margen, por lo que bueno lo veo bastante útil para aquellas personas que no tuvieran ni idea de calcular dicho margen (en las cuales a-priori yo me podría incluir)


miércoles, 16 de octubre de 2013

Costo de Oportunidad

Este concepto se refiere a economía, el cual la verdad digamos que no se me da bastante bien por lo que bueno he decidido ampliar información e intentar explicarlo un poco:

El coste de oportunidad, también es conocido como el valor de la mejor opción no realizada, por lo que entra en un mundo de limitados recursos y de muchas oportunidades disponibles.

Es aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión económica. Por ejemplo, si tenemos un presupuesto de 3 euros para elegir entre comprar chocolate o helado, decidamos lo que decidamos, tendremos un coste de la oportunidad. Si decidimos finalmente adquirir chocolate, habremos renunciado al helado y viceversa. Se basa en el principio de la rentabilidad esperada, y parte de que los agentes económicos racionales basan sus decisiones en base al coste o privación de recursos para conseguir la mayor rentabilidad.

Resumiendo, el coste de oportunidad en muchas ocasiones es objetivo (la mayoría de las veces en el mundo empresarial), pero en otras muchas ocasiones está lleno de subjetividad, como en el caso de la política económica y las decisiones personales, dependiendo de quién hace el análisis porque entramos en ‘juicios de valor’. Por ello, a la hora de valorarlo es muy importante tener presentes cuales son los objetivos que se quieren maximizar, y el valor que tiene para nosotros aquello que dejamos de ganar.



viernes, 11 de octubre de 2013

El Determinismo Económico

En la clase de hoy me ha llamado la atención la puntualización que ha hecho Luis sobre el determinismo económico, así que bueno voy a ampliar esta información ya que no me quedó muy clara del todo.

El determinismo económico o determinismo infraestructural es la hipótesis de que la evolución de las sociedades está gobernada o fuertemente restringida por factores económicos o tecnológicos.
El filósofo Karl Marx sugirió que las estructuras sociales están fuertemente condicionadas por factores económicos y el modo de producción, a su vez determinado por la tecnología (las fuerzas productivas). Esta posición no debe confundirse con el determinismo económico stricto sensu (la diferencia está en "condicionar" frente a "determinar" completamente).
El antropólogo cultural Marvin Harris ha sido uno de los principales teóricos modernos del determinismo económico o infraestructural, aplicando dicha hipótesis para explicar instituciones y hechos de numerosas sociedades preindustriales y también industriales. La particular versión de determinismo infraestructural recibe el nombre de materialismo cultural. 

Fuente: Wikipedia

jueves, 10 de octubre de 2013

Las Funciones Técnicas en una Empresa


¿Que es una función técnica? (os preguntareis algunos). Pues bien la función técnica de una empresa son aquellas funciones por las que a través de ellas se realiza la producción de bienes y servicios. No obstante no todas las empresas son de producción ya que muchas comercializan pero no son productos elaborados por ellas mismas, es decir que revenden.



miércoles, 9 de octubre de 2013

Funciones Estratégicas y Operativas

Hoy en clase estuvimos hablando sobre las funciones estratégicas y operativas que se desarrollan en una empresa, ambas con el fín de lograr una eficacia. Esta eficacia, si es constante, se traduciría en una rentabilidad superior.
Existen 4 tipos de funciones estratégicas:

1. Impulsar el cambio
2. Sintetizar la información
3. Mediadores como facilitadores
4. Instrumentar una estrategia

Sin embargo las funciones operativas son las que se encargan del área de producción, ya sea bienes o servicios, es donde se materializa la creación del producto o la prestación del servicio, que es el objetivo de la empresa para que al comercial un producto, éste obtenga sus ganancias que al fin y al cabo es el objetivo de una empresa.
Estas funciones suelen estar divididas en departamentos en las grandes empresas, pero en pequeñas empresas se suelen ´´autogestionar`` ellos mismos.



viernes, 4 de octubre de 2013

El Entorno: Otra Cosa a Tener en Cuenta

A la hora de crear una empresa es importante saber a que público va a ir dirigida, luego analizar el contexto en el que nos vamos a encontrar resulta casi imprescindible si queremos que nuestra empresa funcione. Analizar el lugar donde nos vamos a ubicar, las necesidades de la zona, la competencia directa e indirecta e incluso los proveedores que vas a tener son esos factores que hacen que esto sea una de las claves para que todo lo que hagas a-posteriori resulte un éxito.



jueves, 3 de octubre de 2013

Ley De Emprendedores

Hoy Luis nos estuvo comentando que recientemente había salido una nueva Ley de Emprendedores, por lo que bueno he decidido buscar algo de información respecto a ella y he encontrado que esta ley pretende facilitar la actividad y creación de las pymes y como medida más destacada se contempla el sistema de caja en el pago del IVA desde 2014, por el que sólo se abonará a Hacienda el IVA de las facturas cobradas. Existen 9 puntos clave en esta ley que llevaban reclamando los empresarios hace más de un año, y son las siguientes:

1. Responsabilidad limitada para el emprendedor
2. Sociedad limitada con capital inferior al mínimo legal
3. Negociación extrajudicial de deudas
4. Apoyos fiscales por reinversión de beneficios
5. IVA de caja
6. Incentivos fiscales por financiación
7. Apoyo a la financiación de los emprendedores
8. Contratación pública
9. Fomento a la internacionalización



miércoles, 2 de octubre de 2013

Mi Primer Día

Hoy por fin me he incorporado a las clases, y una de las asignaturas que tengo (y por la cual va destinada este blog) es Adm. Gestión y Comercialización de la pequeña empresa, o como nosotros la llamamos AGC. Conocí a el profesor que impartiría la asignatura, Luis, que en su primera clase me quedé un poco asombrado ya que me ofrecía puntos de vista a los que yo no me había parado a pensar de esa manera, la verdad que me pareció un tío muy sensato y que hablaba con conocimiento de causa.
En cuanto a la asignatura estuvimos haciendo el reparto de unos trabajos que hay que hacer por grupos. A mi me ha tocado hacer (Junto con Raúl, Jorge y Eduardo) el trabajo sobre Sociedades Limitadas, asique bueno tocará repartírnoslo y a ver que tal sale!