martes, 29 de abril de 2014

Formas de financiación de un proyecto

A la hora de poner en marcha un nuevo proyecto, muchos aspecto son importantes, uno de ellos es conseguir la financiación con la que poder empezar la nueva andadura. Por lo que voy a tratar de exponer algunas de las formas de financiación que he aprendido a lo largo del curso y otras que he podido encontrar:

1. Financiación bancaria

Es la forma tradicional de conseguir una fuente de financiación, actualmente presenta muchas dificultades para conseguirla, ya que es necesario proyectos solventes y realistas para que te la concedan. Para negocios tradicionales es la forma mas indicada, a favor de ella tiene que es rápida y solida.

2. Subvención pública

Mas que una forma de financiación en este caso estamos hablando de incentivos y ayudas para poder realizar tu trabajo con más facilidad. Su ventaja principal es que no suele ser obligatoria reembolsarla por contra la desventaja es que suele ser tramites muy lentos.

3. FFF(friends, fools, family)

Amigos, personas cercanas y familiares. Financiación por parte de gente cercana al emprendedor suelen ser a fondo perdido entre inversor y emprendedor donde prima la relación personal por delante de otros aspectos.

A favor tiene que no suelen necesitar justificarse y son flexibles, en contra que suelen ser pequeñas cantidades y solo para el inicio de la aventura empresarial. Es una buena forma de financiación para pequeños proyectos y empresas familiares

4. Business angels

Inversores privados que aportan no solo el capital, sino también la experiencia y sus contactos. Su experiencia y el conocimiento que aportan es tan importante como el capital, esto es una gran ventaja. En contra pueden tener que lleguen a intervenir demasiado en la gestión del negocio. Un opción recomendada para ámbitos o zonas similares a las del Bussines angel.

5. Capital de riesgo

Es la segunda forma de financiación tras las los bancos , se trata de entidades que tienen como objetivo la toma de participaciones en el capital de empresas no cotizadas en el principal mercado bursátil.

Son inversores solventes, con fuentes de recursos y garantías legales, aunque son poco flexibles. Una buena fuente de financiación para empresa ya en funcionamiento y que tienen un gran potencial de crecimiento.

6. Préstamo participativo


Aquí el prestamista realiza una apuesta por el proyecto y une su suerte a la del emprendedor. Se trata de un instrumento financiero caracterizado por la participación de la entidad financiera en los beneficios de la empresa financiada, además del cobro de un interés fijo. En otras palabras cuanto mejor le vaya al emprendedor mas ganara el prestamista.

A favor tiene que en los comienzos difíciles se puede devolver en cómodas cuotas. Y la desventaja es que parte de los beneficios serán para el prestamista. Es ideal para empresas de riesgo elevado

7. Crowdfunding

El Crowdfunding es una forma de financiación democratizada. Se solicita financiación a la colectividad, todo aquel que pueda estar interesado, generalmente a través de Internet.

La ayuda se recompensa con algún tipo de contraprincipio. Es un tipo de financiación similar a FFF pero con mayor volumen y alcance, debido a que suele ser a través de Internet. Lo malo es que es una financiación poco continua lo que implica su difícil planificación

miércoles, 23 de abril de 2014

Leasing

Hoy Luis nos ha comentado otra forma de financiación que es a través del Leasing.

La palabra Leasing proviene del inglés y es posible traducirla como “arrendamiento financiero”. Por Leasing se comprende un contrato realizado entre dos partes, compuestas por un arrendador financiero y un arrendatario financiero.

El contrato de Leasing consiste en que el arrendatario financiero obtiene el derecho al uso de cierto bien que ha sido proveído por el arrendador financiero a cambio del pago de rentas periódicas.

La utilización de dicho bien por parte del arrendatario tiene un plazo establecido en el contrato, que al momento de cumplirse le permite escoger entre varias opciones, entre las que puede devolver el bien, asi como también renovar el contrato para continuar arrendandolo por un período de tiempo que, usualmente, es más corto al anteriormente establecido. Existe una última opción que consiste en comprar el bien a un precio residual, es decir, adquirirlo al monto calculado a partir de la diferencia obtenida entre el precio original en el que arrendador adquirió el bien (en el que se incluyen a demás los intereses y gastos asociados al uso del bien) y las sumas de dinero que el arrendatario ha ido aportando a través de la renta.

jueves, 10 de abril de 2014

Plan General Contable

El Plan General Contable (PGC) es el texto que regula la contabilidad de las sociedades españolas, el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) es el organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda encargado de su elaboración y aprobación de su adaptación a los distintos sectores de la actividad económica.

Este PGC es el “manual” de referencia que todo contable tiene encima de la mesa porque resulta imprescindible para cualquier consulta puntual.
El Plan General Contable nace en el año 1973, teniendo dos importantes reformas, una en el año 1990 tras la entrada en el mercado común europeo, España tuvo que adaptar en parte sus normas contables y otra más reciente en el año 2008 donde se incorporaron nuevas normas con el objetivo de su adecuación y armonización a la normativa europea, concretamente el 16 de noviembre de 2007 se aprobaron el Real Decreto 1514/2007 para adaptarse a la normativa contable y el Real Decreto 1515/2007 el plan general contable específico para PYMEs.

Esta última reforma introduce cambios terminológicos y conceptuales, así como cambios en criterios de valoración, principios contables y en las cuentas anuales. El PGC está compuesto por 5 partes, 3 de ellas de obligado cumplimiento y las otras 2 de obligación facultativa, es decir voluntarias, estas últimas a pesar de ser voluntarias quizás son las más usadas porque nos facilitan el trabajo y la comparativa de datos tanto a nivel interno como a nivel de mercado. Las cinco partes del PGC con las siguientes:

Marco Conceptual *
Normas de Registro y Valoración *
Cuentas Anuales *
Cuadro de Cuentas
Definiciones y Relaciones contables

(*) Partes Obligatorias

martes, 8 de abril de 2014

Cobro vs Ingreso

Un cobro es una entrada de dinero en la tesorería de la empresa por conceptos como ventas de mercaderías, ventas de activos fijos o de otras subvenciones. Hasta que no se haya producido una entrada real de dinero contabilizada en la tesorería de nuestra empresa, no se podrá hablar conceptualmente de un cobro propiamente dicho.

Análogamente, el ingreso es un aumento patrimonial de la empresa por ventas, prestación de servicios, otros ingresos accesorios, como los financieros o ingresos atípicos.

Dicho de esta manera es posible que no se hayan resuelto todavía las dudas. Vamos a poner un ejemplo para tratar de dejarlo meridianamente claro. Imaginemos que nuestra empresa presta un servicio que se paga al contado y cuya venta ha sido de 8.000 euros. En el activo se contabilizará un aumento de tesorería por valor de 8.000 euros y, al mismo tiempo, un ingreso en el pasivo por idéntico valor. En esta ocasión se ha producido tanto un cobro (por producirse una entrada de dinero) como un ingreso (por el aumento patrimonial producido).

Sin embargo, si la venta se realiza con pago aplazado, contabilizaremos un aumento de la cuenta clientes por valor de 8.000 euros, mientras que el ingreso se contabilizará del mismo modo que si el pago fuese al contado. En esta ocasión se ha producido de nuevo un ingreso pero no un cobro, ya que no ha habido una entrada de dinero.

martes, 1 de abril de 2014

¿Qué es un activo financiero?

Un activo financiero es una herramienta financiera a través de la cual entidades que poseen deuda y cuentas con déficit consiguen inversiones para financiar sus actividades.

De la propia definición de activo se extrae que, en cualquier operación con activos, ya sea una compra o una venta, intervienen los siguientes elementos:

Liquidez:
Es la capacidad de convertir dicho activo en dinero en un periodo de tiempo relativamente corto y sin obtener perdidas, es decir, el dinero que poseemosdisponible en este momento y sin afectar a la rentabilidad.

Riesgo:
Es la probabilidad en la que la entidad emisora del activo no pueda cumplir suscompromisos. Existen determinados productos que tienen un riesgo prácticamente nulo debido a que están protegidos por ley.

Rentabilidad:
Es la ganancia que se obtiene por el hecho de adquirir esos fondos. Los activos financieros, para que proporcionen una rentabilidad elevada han de ser de riesgo alto.