miércoles, 19 de febrero de 2014

Mi Plan de Marqueting

Hoy me ha tocado exponer mi plan de marqueting y es el siguiente:


Plan de Marketing I

Hoy empezamos con las exposiciones consistentes en que cada uno de la clase nos presentara un plan de marketing, por lo que voy a comentar un poco de que trata cada uno.

Carlos Preil: Nos presentó su plan para un estudio de fotografía. Nos comentó que para darse a conocer su idea era hacer fotografía de bodas, por lo que decidió asociarse con sastrerías de manera que si la sastrería les llevaba clientes, ellas se beneficiaban con un cierto porcentaje previamente fijado. La idea era buena, aunque quizás sea solo dirigida a gente con un poder adquisitivo alto, ya que no es lo normal acudir a esos sitios.

Ana Belén González: Ella decidió apostar por un plan para una tienda de ropa específica, con moda de marcas para un nicho de mercado específico a unos precios inferiores a como se encuentra en la competencia. Ella quería poner la tienda en un centro comercial y alguna que otra valla publicitaria. La idea está bien, aunque el presupuesto se disparaba mucho para la tienda que es y tenia ciertas carencias, puesto que quería importar la ropa desde estados unidos y no contó con las aduanas y el sobrecoste de estas.

Jesús Alberto Caparrós: También lo hizo de una tienda a la cual llamaría Sefora. Esta tienda estaba destinada a un público femenino medio-bajo pero consiguiendo una cierta calidad en sus tejidos. También ofertaba que si tu ibas a la tienda con algo puesto de ésta, le hacía un cierto porcentaje de rebaja en el precio final, por lo que en cierto modo me pareció buena la idea ya que captaría más clientes mediante el boca a boca.

Y finalmente acabé yo con mi plan que explicaré en la siguiente entrada.

martes, 18 de febrero de 2014

La cogestión en la empresa ¿Qué es?

¿QUÉ ES LA COGESTIÓN?

La cogestión, en el ámbito empresarial, es la práctica mediante la cual los empleados tienen un papel importante en el desempeño de la gestión de la empresa. La palabra es una traducción literal del alemán Mitbestimmung.

Su aplicación práctica apareció en Alemania allá por el año 1949 en el sector del carbón y el acero y es a su vez el país pionero en la aplicación de éste método en sus empresas.

“NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE”

El titular de este apartado no se ha descontextualizado, se ha elegido deliberadamente, ya que expresa gráficamente uno de los sentidos del ser humano: necesita reconocimiento, aprobación, participar en los proyectos y toma de decisiones.

En el mundo empresarial la motivación de los empleados ha sido reconocida como un factor primordial en el éxito de la empresa. La asunción y aplicación práctica de este entendimiento por parte de consejo de dirección conlleva la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.

Bajo el prisma del modelo de la cogestión la participación del trabajador en el accionariado o capital de la misma no es lo importante, lo que realmente importa es la aportación de sus ideas y propuestas en la configuración de un futuro más sólido elaborado en común por el conjunto de las partes.

Ha sido Alemania, donde la cogestión ha sido el núcleo en torno al cual gira su economía política, la que ha facilitado la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y ha permitido demostrar empíricamente las bondades de éste método.

Los resultados económicos en éste país son numéricamente incontestables a poco que reparemos en la calidad de sus productos, su volumen de exportaciones, nivel de vida, nivel educativo y protección social de sus ciudadanos. En todo ello ha tenido y sigue teniendo gran parte de culpa su extendido sistema de cogestión. Figura dentro de las primeras 4 principales economías mundiales.

¿QUÉ BENEFICIOS REPORTA LA COGESTIÓN A LA EMPRESA?

  1. Fomenta las condiciones organizacionales que permiten el desarrollo y la satisfacción plena de las personas, así como el logro de los objetivos individuales y colectivos, alcanzando la eficiencia y eficacia.
  2. Alto grado de corresponsabilidad e implicación, incluso en momentos de adversidad.
  3. Mayor fidelización del trabajador.
  4. Reducción de intereses opuestos y por consiguiente de conflictos entre las partes.
  5. Aumenta el nivel de calidad de los productos y servicios prestados.
  6. Mayor eficiencia en los procesos debido a una mayor motivación.

Creo que todos estamos de acuerdo en la frase “El todo es más que la suma de las partes” y “Sólo hay dos palancas que muevan a los hombres: el miedo y el interés” y cada empresa apuesta por uno de los dos extremos de la frase anterior o quizá por los dos.

jueves, 13 de febrero de 2014

¿En qué consiste la Responsabilidad Social Corporativa?

La Responsabilidad Social es el compromiso que contrae y sostiene una empresa para manejarse de manera ética, legal y justa propiciando el mejoramiento constante de todos los miembros de la sociedad en la que se encuentra establecida; los cuales incluyen a los socios, empleados, clientes, comunidad y gobierno.

Este compromiso inicia desde luego, con el respeto total a las leyes locales pero incluye también el cuidado de que las operaciones de la compañía respeten la dignidad y los derechos de los trabajadores y contribuyan a forjar un buen ambiente de trabajo que involucre a todos por igual; protejan de la integridad de sus empleados y de las condiciones en la que laboran; se lleven a cabo dentro de un marco de competencia y negocio justos y sean amigables con el medio ambiente.

Es muy importante aclarar que la Responsabilidad Social no es filantropía, no es mercadotécnica y no es sólo una mentira publicitaria; es un verdadero compromiso por parte de la empresa.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Período Medio de Maduración (Económico y Financiero)

El Período Medio de Maduración, es la duración media de lo que se conoce como ciclo corto o ciclo a corto plazo. En otras palabras, lo podemos interpretar como el período que transcurre desde que se inicia hasta que se completa, una rotación completa del activo circulante. En cuanto a Período Medio de Maduración, podemos diferenciar entre 2 tipos, el Económico y el Financiero.

Cuando hablamos de Período Medio de Maduración Económico, hablamos del tiempo que por término medio transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria en nuestro Ciclo de Explotación hasta que lo recuperamos por mediación de las ventas. En otras palabras, el resultado de este indicador nos informa del número de días que tarda la empresa en da una vuelta a su Ciclo de Explotación.

En el caso del Período Medio de Maduración Financiero, nos referimos al tiempo que por término medio transcurre desde que procedemos al pago de cada unidad monetaria invertida en nuestro Ciclo de Explotación hasta que es recuperado por mediación del cobro a nuestros clientes. La importancia de este indicador reside en que del resultado del mismo, obtenemos el número de días que necesitamos autofinanciar nuestro Ciclo de Explotación.

Para el cálculo de los indicadores anteriores, una de las características que tenemos que tomar en consideración es si la empresa es de tipo comercial o si por el contrario tiene una fase de fabricación. Dependiendo por lo tanto del tipo de empresa, incluiremos o no, el Período Medio de Fabricación entre las fases en las que se divide el Ciclo de Explotación.

martes, 11 de febrero de 2014

¿Que es el EBITDA? Si inviertes en bolsa puede ayudarte

Hoy en clase, Luis nos ha hablado un poco sobre la bolsa, y ha lanzado el término EBITDA, por lo que he decidido ampliar un poco la información.


EBITDA es un acrónimo. Viene de Earning Before Interest, Taxes, depreciation, and Amortization. Lo que viene a ser “Beneficios antes de intereses, tazas, depreciaciones e impuestos.

Nos puede interesar a la hora de invertir en bolsa en alguna empresa, aunque en este caso no tendremos que calcular nosotros mismos el indicador ya que probablemente esté en varios sitios calculado por diferentes analistas.

Este tipo de valoración de una empresa se ha ido extendiendo con el paso del tiempo, se ha convertido como una especie de estándar en el mundo del “capital riesgo”, o como queda más glamuroso decir, “private equity”. Estos fondos, constituidos de capital privado, aparte de valorar la empresa mediante otros muchos métodos usan el Ebitda como medida de comparación.

Es un indicador relativamente limpio para comprara entre empresas, que no tiene en cuenta las amortizaciones, ingresos, compras, mercancías, gastos de explotación. Así permite tener una idea de la capacidad de generar flujo de caja de la empresa sin tener en cuenta partidas extraordinarias como pudiera ser la venta de un inmueble, la plusvalía de una venta, inversiones o desinversiones, tipo impositivo… o también la forma en que está financiada (resultados financieros).

Las empresas de capital riesgo utilizan como referencia de valoración en la compra de compañías el múltiplo de valoración VE/ebitda (Valor Empresa/Ebitda), es decir, el valor de la empresa por su Ebitda.

Como calcular el Ebitda:

Ventas/Ingresos (Facturación)
         - Costos de mercadería vendida
 = Margen bruto
         -Gastos administrativos
         -Gastos de comercialización
=EBITDA
         -Depreciaciones y amortizaciones
=EBIT


Evidentemente este es unos de los indicadores, que sin utilizar ningún otro, no tendrá un valor absoluto como referencia de la buena, o mala, marcha de la empresa.

jueves, 6 de febrero de 2014

¿Continúa siendo efectivo el reparto de publicidad?

El reparto de publicidad o también llamado marketing directo se distingue de los métodos habituales de publicidad porque no utiliza ningún medio de comunicación intermedio o se expone en público, es decir, se envía directamente al consumidor.

Con un método rápido y económico, mediante folletos o vales de descuento, se dirige a los clientes potenciales de forma directa, factor que le da más efectividad que otros medios masivos. Hoy en día, la gente aún revisa este tipo de publicidad buscando ofertas y en muchas ocasiones las conserva para realizar una futura compra.

Según un estudio de la European Business School entre el 62% y el 71% de los usuarios está dispuesto a recibir ofertas, muestras y descuentos en sus buzones. De ellos, el 79% reconoce que ojea, lee y conserva los folletos y catálogos. Un 38% asegura que mantiene
lo recibido en su casa al menos durante varios días y un 13% lo conserva durante una semana o más.

Este estudio, además, dice que un 48% de ellos visitan un establecimiento, solicitan información o compran un producto gracias al buzoneo. Por tanto, el reparto de publicidad de forma directa aún sigue teniendo vigencia y no pierde fuerza enfrente a otros tipos de publicidad. Es por ello que en GO, La Red + Directaapostamos por el buzoneo como medida de publicidad más directa y efectiva que hay.

Los servicios de una empresa de reparto de publicidad son utilizados por los comercios para atraer a los clientes que se encuentran dentro de su radio de acción. Muchos comercios, como supermercados o tiendas de alimentación, publicitan sus productos mediante folletos semanales o mensuales.

El reparto de publicidad mediante buzoneo también se utiliza cuando se quiere abrir un nuevo establecimiento en una zona determinada y se quiere dar a conocer entre los vecinos. También las pequeñas empresas (como fontaneros, cerrajeros, electricistas, empresas de limpieza.etc) pueden dar a conocer sus servicios y tarifas en la zona gracias al buzoneo.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Límites de cotización de la Seguridad Social 2014

Como todos los años, la Ley de Presupuestos Generales del Estado y otras normas complementarias se encargan de actualizar los límites de las bases de cotización de los regímenes a la Seguridad Social, el salario mínimo interprofesional y los tipos de interés legales y de demora vigentes para cada ejercicio. Para el año 2014, se ha congelado la base mínima de cotización del régimen general al igual que el SMI, se actualizan el resto de bases en un 1% y se aplica un incremento del 5% para las bases máximas de cotización a la Seguridad Social.
Las bases de cotización a la Seguridad Social, son los parámetros que se utilizan en las empresas para calcular las contribuciones a la Seguridad Social por parte de todos los trabajadores y que tenemos que tener siempre presentes, dado que los gastos de personal se ven directamente afectados tanto por la evolución de los salarios en la empresa como por la evolución de los límites de las bases de cotización. En este post vamos a detallar las bases de cotización mínimas y máximas para el 2014 de los principales regímenes de la Seguridad Social, que son el Régimen General y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Bases de cotización mínima y máxima para el Régimen General para el 2014

Las bases de cotización del régimen general de la Seguridad Social, exceptuando las bases de cotización de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, estarán comprendidas para cada grupo de categoría profesional en el año 2014 entre:
  • Base mínima: 753,00 euros/mes para trabajadores encuadrados desde el grupo 4 al 11, 758,70 euros/mes para grupo 3, 872,10 euros/mes para el grupo 2 y 1.051,50 euros/mes para el grupo 1. En los casos de cotización por días, la base mínima se fija en 25,10 euros/día.
  • Base máxima: 3.597,00 euros mensuales o de 119,90 euros/día en grupos profesionales que se cotice por días. Esta base máxima se ha actualizado en un 5% respecto el 2013, que se situaba en 3425,70 euros mensuales.

El mecanismo de cálculo de base mensual se realiza de manera equivalente al sistema actual. Se procede al prorrateo de pagas extraordinarias en el caso de que existieran, cotizando sólo por doce meses anuales.

martes, 4 de febrero de 2014

Trabajos Publicidad III

Hoy fue el último día de exposiciones, así que comencemos!

Carmen Rodríguez Prendas: Nos expuso un cartel sobre un concierto. La foto del cartel me pareció genial ya que mostraba muy bien el tipo de música que representaba el concierto. Seguidamente nos comentó toda la información acerca del concierto, por lo que bueno no hay nada más para destacar.

Alba Garrido: Presentó un cartel para un festival Regge. Los colores como es normal iban acorde con el tipo de festival con el objetivo de identificarlo con ese tipo de música. La idea que nos expuso me pareció buena y el cartel era bastante aceptable.

Patricia Ruiz: Ella publicitaba unas clases de piano. En el cartel aparecían el precio y los datos de contacto, por lo que nos comentó el precio estaba acorde a la competencia. En cuanto al cartel me pareció correcto y visualmente bastante equilibrado.

Rocío Vega: Nos vendía a través de vídeos y fotos la idea de apadrinar simbólicamente a un animal en peligro de extinción, de manera que si tu apadrinabas a uno de los animales que había, te enviaban un peluche de dicho animal con un certificado de que lo habías apadrinado simbólicamente. La idea me pareció bastante curiosa y atractiva para los amantes de los animales.