jueves, 22 de mayo de 2014

Mi proyecto de Empresa

Mi proyecto de empresa trata principalmente sobre el alquiler de un estudio de fotografía de grandes dimensiones, ofreciendo un servicio premium de retoque fotográfico y con el objetivo de que el cliente tenga una gran experiencia de usuario teniendo a su alcance la mejor tecnología del mercado.

Aquí os dejo mi presentación en Prezi:

Proyecto de Empresa VII

Eduardo Alonso: Su idea de negocio consistía en ofrecer un tipo de fotografía muy específico mediante helicópteros y drones. Nos supo transmitir su idea, aunque es cierto que debería ofrecer los servicios básicos de fotografía y aparte implementar ese servicio porque la competencia lleva un tiempo observando esto y cada vez más van implantando el servicio de helicóptero.

Mario Martín: Su empresa consistiría en ofrecer un servicio de preproducción y producción de videos, destinado principalmente a pequeños proyectos como videocurriculums y videoclips. Lo que si es cierto que necesitaría un poco más de experiencia en el sector para mejorar la calidad de los proyectos.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Proyecto de Empresa VI

Francisco Martín: Fotografía especializada en tatuajes. La idea estaba bien aunque quizás es un sector en el que un fotógrafo no sea demandado a no ser el tatuador quisiera hacer un book en condiciones de los trabajos que realiza para así aumentar sus ventas.

Raúl Martín: Su objetivo principal era lograr ser reconocido en cuanto a fotografía de catálogos ofreciendo a empresas un "lavado de cara" respecto a su imagen. Creo que la empresa es viable, aunque quizás intentaría salir de Málaga e instalarme en un lugar donde se mueva más el comercio, ya que realmente ofrecería un gran producto a nivel técnico. Por lo demás supo transmitir su idea perfectamente.

María Nieto: Su idea de negocio se basaba en dar soporte como freelance a eventos culturales. La idea la vendió bastante bien, sin embargo este sector creo que es muy irregular en España y los pocos eventos que surjan, suelen estar ya cubiertos. Aún así si es capaz de ofrecer un buen producto puede posicionarse y lograr sus objetivos.

martes, 20 de mayo de 2014

Proyecto de Empresa V

Carlos Preil: Su idea de negocio es ofrecer fotografía creativa en bodas. Hubo una cosa que me llamó la atención y era que en teoría iba a ofrecer ese tipo de fotografía al mismo precio de la competencia, pero sin embargo su publicidad se dirigía a un público con un nivel adquisitivo por encima de la media ya que haría un acuerdo con sastres y diseñadores para que que éstos a cambio de un porcentaje le publicitaran. Otra cosa que no entendí es que su objetivo era llegar a tener un reconocimiento como marca pero en el sector de la fotografía periodística cosa un poco dificil sabiendo que ofrece en un principio fotografia de bbc´s.

Alba Garrido: Nos presentó una tienda surfera. La idea no estaba mal, aunque tenia ciertas carencias como la ubicación y un pequeño/gran desajuste en los precios y que les salía una tarjetas de visita 10€ cada una, algo un poco desorbitado.

jueves, 15 de mayo de 2014

Proyecto de Empresa IV

Manu Aido: Su idea de negocio creo que no nos quedó demasiado claro a todos, aún así yo entendí que se dedicarían a reclutar a gente para formar un equipo e invertir en ellos para torneos gaming online, como con la plataforma Riot. Lo que no me quedó moy claro es de que forma conseguiría los beneficios, por lo que me perdí un poco. A nivel de exposición ( y contando de que muchos no nos enteramos demasiado bien) transmitió seguridad y confianza en su proyecto, algo que es muy importante y que algunas personas carecen de ello.

Maribel Torres: Nos presentó una empresa dedicada a la fotografía de deportes en pequeños clubs a nivel municipal. La idea era simple y poco explotada, aunque creo que tenía algunas carencias ya que creo que es un campo donde es difícil diferenciarse.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Proyecto de Empresa III

Ana Beatriz Acosta: Ella nos presentó una empresa de Postproducción. La presentación es sí me ha gustado ya que nos ha mostrado un video de lo que haría en su empresa. Quizás la única pega es que si yo fuese un Business Angel no consiguió venderme la idea ya que o me transmitía que confiase en su proyecto.

Rocío Vega: Vegas diseño gráfico, otro estudio dedicado al diseño gráfico pero a un nivel de trabajo en 3D. Su idea me gustó bastante y es algo que normalmente no se oye hablar de este tipo de empresas. Tenía un presupuesto ajustado y sus tarifas variarían según la magnitud del proyecto ya que trabajaría como freelance, cosa que dijo que no hacía la competencia.

Jesús Caparrós: El ,como no podía ser de otra manera, nos presentó una academia de baile la cual ofrecería como producto novedoso impartir clases de estilos de baile que solo se encuentran en estados unidos. en cuanto al presupuesto era bastante ajustado ya que utilizaría un local familiar y solo lo tenía que habilitar. Lo que más me gustó fue la pasión e ilusión con la que nos contaba su proyecto.

Eduardo Plaza: Photo & Party, una empresa dedicada a hacer fotos y videos de eventos y que a su vez organiza fiestas. La idea no estaba mal, aunque creo que le faltaría algo de especialización.

martes, 13 de mayo de 2014

Proyecto de Empresa II

Carmen Rodriguez: Guardería Baby Mozart un lugar donde dejar a los niños mientras están comprando o haciendo algún recado. Cuenta con la peculiaridad de que los niños se irán familiarizando con el mundo de la música, cosa que me parece genial.

Ana Belén Gonalez: Guardería el Gran Zulo. Una guardería que se localizaría en Salamanca y que desde mi punto de vista no tiene nada novedoso, aparte de tener un presupuesto algo elevado paro los servicios que ofrecerá.

Alejandro Bautista: El baúl de bau. Una tienda especializada en productos que no se pueden encontrar en cualquier tienda, al estilo un poco de superspunk pero con precios asequibles. La idea la vendió bien, el único inconveniente creo que sería ajustar los precios conforme a las gastos que genere de aduanas, pero por lo general me pareció viable.

Nacho Fortis: Nos presentó una tienda de ropa que ubicaría en Torremolinos. Su idea estaba bien (aunque no implantaba nada novedoso) El único inconveniente creo que sería la competencia que presenta, ya que son empresas conocidas y consolidadas y a no ser que ofrezcas un tipo específico de ropa o algún tipo de servicio que te diferencie, creo que costaría mantener el negocio. Por lo demás supo venderse.

jueves, 8 de mayo de 2014

Proyecto de Empresa I

Hoy hemos dado comienzo a las exposiciones sobre los proyectos de empresa, por lo que comencemos!

Ana Ortigosa: Ella ha presentado un proyecto sobre una empresa de reciclaje llamada "Reciclox", la idea en sí no es mala aunque quizás ofrecía un producto poco novedoso y que ya sonaba en cierto modo. Creo que debería de haber buscado ese "puf" que hiciera que su empresa se distinguiera del resto. Por otro lado mostró demasiada información respecto a cuentas, por lo que en mi caso me llevaba a perder la atención de su proyecto.

Patricia Ruiz: Nos presentó Photo Haiku, un estudio fotográfico donde la diferenciación estaba en el uso del croma. La idea me pareció bastante buena y tuvo la cualidad de que nos la supo vender.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Concurso de acreedores: una pequeña alternativa

Ante la pregunta de ¿qué es un concurso de acreedores? lo primero que habría que indicar es que se trata de una situación de insolvencia en la que una persona física o jurídica no puede hacer frente a las deudas que tiene contraídas. Esta regulación entró en vigor en España en 2003, ya que antes de esta fecha el denominado como concurso de acreedores solamente hacía referencia a la insolvencia definitiva de una persona física.

El concurso de acreedores tras los cambios de 2003

A día de hoy, el concurso de acreedores, tras la Ley Concursal de 2003, tiene como principal objetivo regular las pérdidas cuando alguien no puede hacer frente a susdeudas, protegiendo así a los más débiles ante esta situación. Así, lo que se viene a hacer es administrar financieramente la empresa para que ésta haga frente a sus deudas con otras empresas o personas, intentando hacer que éstas cobren la máxima cantidad posible

Con la reforma de 2003, la reforma concursal se aplica tanto a casos en los que las deudas son leves y transitorias tanto como son alarmantes y de gran cuantía. Esto es posible gracias a un procedimiento conocido como 'Skuma', que se adapta a todo tipo de situaciones.

Ya por último, la Ley Concursal pretende ser ecuánime con los acreedores de la empresa en concurso de acreedores, haciendo que éstas integren en la llamada 'Masa Pasiva' a la que satisfacer económicamente. De este modo, se calculan más fácilmente las deudas de la empresa y el proceso se agiliza.
El concurso de acreedores, un proceso flexible

La definición quizás más correcta a la pregunta de qué es un concurso de acreedores es que se trata de un proceso legal en el que ante una insolvencia de una persona físifica o jurídica se trata de solventar la deuda adquirida, intentando que ésta quede satisfecha lo máximo posible.

martes, 6 de mayo de 2014

¿Qué son el activo, el pasivo y el patrimonio?

A lo largo de estos últimos meses hemos hablado cientos de veces de los conceptos de activo, pasivo y sobre el patrimonio, por lo que he decidido hacer balance y recopilar de forma sencilla las definiciones sobre estos conceptos:

ACTIVOS: Son todos los bienes que su empresa posee

PASIVOS: Son las deudas de la empresa.

PATRIMONIO: Corresponde a su capital como dueño de la empresa y resulta de la diferencia de los activos menos los pasivos. 


TIPOS DE ACTIVOS:

CIRCULANTES: Lo que usted debe invertir en el corto plazo para realizar su negocio generalmente corresponden a lo que tiene en bancos y créditos a favor.

ACTIVOS FIJOS: Es la inversión en infraestructura. Equipos, Maquinarias, Herramientas y Vehículos Terrenos, Oficinas, Bodegas

OTROS ACTIVOS: Son inversiones que usted realiza y que no corresponden a las partidas antes mencionadas o no están directamente relacionadas con su negocio, por ejemplo

PASIVOS DE LA EMPRESA

PASIVOS CIRCULANTES: Lo que usted debe en el corto plazo y usó para financiar su negocio.

PASIVOS DE LARGO PLAZO: Las Fuentes de Financiamiento de largo plazo o a más de un año plazo de vencimiento

PATRIMONIO DE LA EMPRESA

EL CAPITAL: Corresponde a lo que efectivamente la empresa tiene después de cancelar todos su pasivos

martes, 29 de abril de 2014

Formas de financiación de un proyecto

A la hora de poner en marcha un nuevo proyecto, muchos aspecto son importantes, uno de ellos es conseguir la financiación con la que poder empezar la nueva andadura. Por lo que voy a tratar de exponer algunas de las formas de financiación que he aprendido a lo largo del curso y otras que he podido encontrar:

1. Financiación bancaria

Es la forma tradicional de conseguir una fuente de financiación, actualmente presenta muchas dificultades para conseguirla, ya que es necesario proyectos solventes y realistas para que te la concedan. Para negocios tradicionales es la forma mas indicada, a favor de ella tiene que es rápida y solida.

2. Subvención pública

Mas que una forma de financiación en este caso estamos hablando de incentivos y ayudas para poder realizar tu trabajo con más facilidad. Su ventaja principal es que no suele ser obligatoria reembolsarla por contra la desventaja es que suele ser tramites muy lentos.

3. FFF(friends, fools, family)

Amigos, personas cercanas y familiares. Financiación por parte de gente cercana al emprendedor suelen ser a fondo perdido entre inversor y emprendedor donde prima la relación personal por delante de otros aspectos.

A favor tiene que no suelen necesitar justificarse y son flexibles, en contra que suelen ser pequeñas cantidades y solo para el inicio de la aventura empresarial. Es una buena forma de financiación para pequeños proyectos y empresas familiares

4. Business angels

Inversores privados que aportan no solo el capital, sino también la experiencia y sus contactos. Su experiencia y el conocimiento que aportan es tan importante como el capital, esto es una gran ventaja. En contra pueden tener que lleguen a intervenir demasiado en la gestión del negocio. Un opción recomendada para ámbitos o zonas similares a las del Bussines angel.

5. Capital de riesgo

Es la segunda forma de financiación tras las los bancos , se trata de entidades que tienen como objetivo la toma de participaciones en el capital de empresas no cotizadas en el principal mercado bursátil.

Son inversores solventes, con fuentes de recursos y garantías legales, aunque son poco flexibles. Una buena fuente de financiación para empresa ya en funcionamiento y que tienen un gran potencial de crecimiento.

6. Préstamo participativo


Aquí el prestamista realiza una apuesta por el proyecto y une su suerte a la del emprendedor. Se trata de un instrumento financiero caracterizado por la participación de la entidad financiera en los beneficios de la empresa financiada, además del cobro de un interés fijo. En otras palabras cuanto mejor le vaya al emprendedor mas ganara el prestamista.

A favor tiene que en los comienzos difíciles se puede devolver en cómodas cuotas. Y la desventaja es que parte de los beneficios serán para el prestamista. Es ideal para empresas de riesgo elevado

7. Crowdfunding

El Crowdfunding es una forma de financiación democratizada. Se solicita financiación a la colectividad, todo aquel que pueda estar interesado, generalmente a través de Internet.

La ayuda se recompensa con algún tipo de contraprincipio. Es un tipo de financiación similar a FFF pero con mayor volumen y alcance, debido a que suele ser a través de Internet. Lo malo es que es una financiación poco continua lo que implica su difícil planificación

miércoles, 23 de abril de 2014

Leasing

Hoy Luis nos ha comentado otra forma de financiación que es a través del Leasing.

La palabra Leasing proviene del inglés y es posible traducirla como “arrendamiento financiero”. Por Leasing se comprende un contrato realizado entre dos partes, compuestas por un arrendador financiero y un arrendatario financiero.

El contrato de Leasing consiste en que el arrendatario financiero obtiene el derecho al uso de cierto bien que ha sido proveído por el arrendador financiero a cambio del pago de rentas periódicas.

La utilización de dicho bien por parte del arrendatario tiene un plazo establecido en el contrato, que al momento de cumplirse le permite escoger entre varias opciones, entre las que puede devolver el bien, asi como también renovar el contrato para continuar arrendandolo por un período de tiempo que, usualmente, es más corto al anteriormente establecido. Existe una última opción que consiste en comprar el bien a un precio residual, es decir, adquirirlo al monto calculado a partir de la diferencia obtenida entre el precio original en el que arrendador adquirió el bien (en el que se incluyen a demás los intereses y gastos asociados al uso del bien) y las sumas de dinero que el arrendatario ha ido aportando a través de la renta.

jueves, 10 de abril de 2014

Plan General Contable

El Plan General Contable (PGC) es el texto que regula la contabilidad de las sociedades españolas, el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) es el organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda encargado de su elaboración y aprobación de su adaptación a los distintos sectores de la actividad económica.

Este PGC es el “manual” de referencia que todo contable tiene encima de la mesa porque resulta imprescindible para cualquier consulta puntual.
El Plan General Contable nace en el año 1973, teniendo dos importantes reformas, una en el año 1990 tras la entrada en el mercado común europeo, España tuvo que adaptar en parte sus normas contables y otra más reciente en el año 2008 donde se incorporaron nuevas normas con el objetivo de su adecuación y armonización a la normativa europea, concretamente el 16 de noviembre de 2007 se aprobaron el Real Decreto 1514/2007 para adaptarse a la normativa contable y el Real Decreto 1515/2007 el plan general contable específico para PYMEs.

Esta última reforma introduce cambios terminológicos y conceptuales, así como cambios en criterios de valoración, principios contables y en las cuentas anuales. El PGC está compuesto por 5 partes, 3 de ellas de obligado cumplimiento y las otras 2 de obligación facultativa, es decir voluntarias, estas últimas a pesar de ser voluntarias quizás son las más usadas porque nos facilitan el trabajo y la comparativa de datos tanto a nivel interno como a nivel de mercado. Las cinco partes del PGC con las siguientes:

Marco Conceptual *
Normas de Registro y Valoración *
Cuentas Anuales *
Cuadro de Cuentas
Definiciones y Relaciones contables

(*) Partes Obligatorias

martes, 8 de abril de 2014

Cobro vs Ingreso

Un cobro es una entrada de dinero en la tesorería de la empresa por conceptos como ventas de mercaderías, ventas de activos fijos o de otras subvenciones. Hasta que no se haya producido una entrada real de dinero contabilizada en la tesorería de nuestra empresa, no se podrá hablar conceptualmente de un cobro propiamente dicho.

Análogamente, el ingreso es un aumento patrimonial de la empresa por ventas, prestación de servicios, otros ingresos accesorios, como los financieros o ingresos atípicos.

Dicho de esta manera es posible que no se hayan resuelto todavía las dudas. Vamos a poner un ejemplo para tratar de dejarlo meridianamente claro. Imaginemos que nuestra empresa presta un servicio que se paga al contado y cuya venta ha sido de 8.000 euros. En el activo se contabilizará un aumento de tesorería por valor de 8.000 euros y, al mismo tiempo, un ingreso en el pasivo por idéntico valor. En esta ocasión se ha producido tanto un cobro (por producirse una entrada de dinero) como un ingreso (por el aumento patrimonial producido).

Sin embargo, si la venta se realiza con pago aplazado, contabilizaremos un aumento de la cuenta clientes por valor de 8.000 euros, mientras que el ingreso se contabilizará del mismo modo que si el pago fuese al contado. En esta ocasión se ha producido de nuevo un ingreso pero no un cobro, ya que no ha habido una entrada de dinero.

martes, 1 de abril de 2014

¿Qué es un activo financiero?

Un activo financiero es una herramienta financiera a través de la cual entidades que poseen deuda y cuentas con déficit consiguen inversiones para financiar sus actividades.

De la propia definición de activo se extrae que, en cualquier operación con activos, ya sea una compra o una venta, intervienen los siguientes elementos:

Liquidez:
Es la capacidad de convertir dicho activo en dinero en un periodo de tiempo relativamente corto y sin obtener perdidas, es decir, el dinero que poseemosdisponible en este momento y sin afectar a la rentabilidad.

Riesgo:
Es la probabilidad en la que la entidad emisora del activo no pueda cumplir suscompromisos. Existen determinados productos que tienen un riesgo prácticamente nulo debido a que están protegidos por ley.

Rentabilidad:
Es la ganancia que se obtiene por el hecho de adquirir esos fondos. Los activos financieros, para que proporcionen una rentabilidad elevada han de ser de riesgo alto.

jueves, 20 de marzo de 2014

Absorción y Fusión de Empresas

Hoy con motivo de la compra de Ono por parte de Vodafone, hemos estado hablando sobre como las empresas se fusionan y se absorben por lo que voy a tratar de explicar un poco en que consiste estas estrategias.

1.- ABSORCIONES: Es la negociación entre dos empresas, una de las cuales desaparece. Las una subsiste conservando el nombre, su estructura administrativa, aumentando su capital y acrecentándose basándose en financiación externa o con recursos propios. Dependiendo de los términos de la negociación, puede pagarse en acciones o en dinero a los dueños de la empresa adquirida.

2.- FUSION: En este caso, una tercera empresa surge como fruto de la negociación y desaparición de las otras dos; esta nueva empresa asume los derechos y las obligaciones de las empresas que se disuelven (sin liquidarse) y las cuales formaran un patrimonio unitario. Así, al unir sus fuerzas podrán perseguir objetivos que por si solas no podrán lograr con la misma eficacia. Se pueden pagar las empresas fusionadas con acciones de la nueva entidad.

En determinadas situaciones constituye la gran alternativa para resolver debilidades graves de una empresa aprovechando las fortalezas de la otra y viceversa. Por ejemplo, una compañía puede tener el “Know how” pero no el mercado, la otra, tener éste y no aquel. Si se llega a un acuerdo de fusión, la nueva tendrá ambas fortalezas y podrá operar con las ventajas así obtenidas.

Estructurar la negociación en sí, es muy difícil; se requiere de un planteamiento, su análisis y la toma de decisiones al nivel de juntas directivas, pues al desaparecer una empresa, probablemente pierdan su cargo un grupo de ejecutivos, mandos medios y quizá algún personal de base, quienes se puedan convertir en los grandes enemigos de la operaciónaunque en el fondo, sea muy benéfica.

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Qué es el Benchmarking?

El benchmarking, también llamado comparación referencial , es una de lasprácticas de negocios más populares y efectivas, y no se limita a ningún área en especial ni a un cierto tamaño de empresa. En resumen, esta herramienta consiste en hacer una comparación entre tu negocio y la competencia (tanto directa como indirecta), así como con comercios líderes en otras industrias u otros mercados con la intención de descubrir y analizar cuáles son sus estrategias ganadoras y, de ser posible, aplicarlas en tu propia empresa.
Los nuevos modelos de benchmarking recomiendan que no sólo se investigue a los competidores, sino más bien a referentes de liderazgo de empresas, ya sean individuos o agrupaciones e, incluso, a personajes ficticios que podrían servirte de inspiración.

martes, 18 de marzo de 2014

¿Cuál es la diferencia entre un acuerdo de distribución, un contrato de licencia y un contrato de franquicia?

Hoy en clase, Luis nos ha contado que existen tres tipos posibles de acuerdos comerciales que son los siguientes:

Acuerdo de distribución

La mayoría de los acuerdos de distribución tienen un carácter no exclusivo. A raíz de ello, la franquicia puede ofrecer importantes ventajas en cuanto a su predominio en el mercado.

El acuerdo de distribución es un contrato entre el fabricante, productor o importador y el vendedor o distribuidor.

El distribuidor puede ser un agente exclusivo que venda únicamente las mercancías del productor o, como suele suceder, el agente exclusivo es el único distribuidor de las mercancías de un productor particular en el mercado. Un acuerdo de distribución exclusivo puede permitir al distribuidor conceder licencias de subdistribución.

Contrato de licencia
Un contrato de licencia es un acuerdo mercantil en virtud del cual el licenciante, mediante un derecho de monopolio, como una patente, una marca, un diseño industrial o un derecho de autor, tiene un derecho exclusivo, lo que supone que los demás no pueden explotar la idea, el diseño industrial, el nombre o el logotipo a escala comercial.

El licenciante permite al licenciatario utilizar y vender, sin censura previa, el producto o nombre a cambio del pago de una tasa.

En una licencia de marca, por ejemplo, el licenciatario recibirá el privilegio pleno de utilizar la marca en productos o servicios siempre que esa utilización sea conforme con los protocolos firmados y las directrices de calidad acordadas.

Por lo general no existe el componente de capacitación, la estrategia de desarrollo del producto ni el apoyo limitado a las actividades de comercialización.

Contrato de franquicia

Como se expuso anteriormente, un contrato de franquicia puede considerarse como un acuerdo más sólido para los que comienzan un tipo de negocio. El contrato de franquicia establece obligaciones para ambas partes y contiene elementos de capacitación, tutoría y asesoramiento técnico del franquiciatario. El contrato de franquicia es una licencia especializada y contemplará las obligaciones del usuario y las disposiciones en cuanto a su utilización.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Plan de marketing II

Hoy seguimos con las exposiciones sobre el plan de marketing:

Eduardo Plaza: Nos presentó un plan sobre un bar de temática Rap y HipHop llamado "Old Skool Pub" en el cual se pondría música de ese estilo, ya que según él no existen muchos bares como este. Su inversión principal serían a través de flyers, con los que si lo presentaba en puerta se invitaba a una copa y un chupito.

Nacho Fortis: Su plan consistía en la venta de móviles de marcas conocidas chinas. Utilizaría las redes sociales, una página web y la ocasión del Mobile World Congres. Su exoposición fue un poco polémica debido a las carencias que nos aportaba y finalmente llegamos a la conclusión de que su proyecto no era muy viable.

Maria Nieto: Ella nos presentó el proyecto de marketing del lugar en donde trabaja, se basaba en la creación de flyers, hacer un servicio personalizado e incluso su jefe había decidido alquilar una marquesina que es lo que le salía al fin y al cabo más caro. El proyecto me gustó bastante ya que conocía muy bien su producto.


miércoles, 19 de febrero de 2014

Mi Plan de Marqueting

Hoy me ha tocado exponer mi plan de marqueting y es el siguiente:


Plan de Marketing I

Hoy empezamos con las exposiciones consistentes en que cada uno de la clase nos presentara un plan de marketing, por lo que voy a comentar un poco de que trata cada uno.

Carlos Preil: Nos presentó su plan para un estudio de fotografía. Nos comentó que para darse a conocer su idea era hacer fotografía de bodas, por lo que decidió asociarse con sastrerías de manera que si la sastrería les llevaba clientes, ellas se beneficiaban con un cierto porcentaje previamente fijado. La idea era buena, aunque quizás sea solo dirigida a gente con un poder adquisitivo alto, ya que no es lo normal acudir a esos sitios.

Ana Belén González: Ella decidió apostar por un plan para una tienda de ropa específica, con moda de marcas para un nicho de mercado específico a unos precios inferiores a como se encuentra en la competencia. Ella quería poner la tienda en un centro comercial y alguna que otra valla publicitaria. La idea está bien, aunque el presupuesto se disparaba mucho para la tienda que es y tenia ciertas carencias, puesto que quería importar la ropa desde estados unidos y no contó con las aduanas y el sobrecoste de estas.

Jesús Alberto Caparrós: También lo hizo de una tienda a la cual llamaría Sefora. Esta tienda estaba destinada a un público femenino medio-bajo pero consiguiendo una cierta calidad en sus tejidos. También ofertaba que si tu ibas a la tienda con algo puesto de ésta, le hacía un cierto porcentaje de rebaja en el precio final, por lo que en cierto modo me pareció buena la idea ya que captaría más clientes mediante el boca a boca.

Y finalmente acabé yo con mi plan que explicaré en la siguiente entrada.

martes, 18 de febrero de 2014

La cogestión en la empresa ¿Qué es?

¿QUÉ ES LA COGESTIÓN?

La cogestión, en el ámbito empresarial, es la práctica mediante la cual los empleados tienen un papel importante en el desempeño de la gestión de la empresa. La palabra es una traducción literal del alemán Mitbestimmung.

Su aplicación práctica apareció en Alemania allá por el año 1949 en el sector del carbón y el acero y es a su vez el país pionero en la aplicación de éste método en sus empresas.

“NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE”

El titular de este apartado no se ha descontextualizado, se ha elegido deliberadamente, ya que expresa gráficamente uno de los sentidos del ser humano: necesita reconocimiento, aprobación, participar en los proyectos y toma de decisiones.

En el mundo empresarial la motivación de los empleados ha sido reconocida como un factor primordial en el éxito de la empresa. La asunción y aplicación práctica de este entendimiento por parte de consejo de dirección conlleva la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.

Bajo el prisma del modelo de la cogestión la participación del trabajador en el accionariado o capital de la misma no es lo importante, lo que realmente importa es la aportación de sus ideas y propuestas en la configuración de un futuro más sólido elaborado en común por el conjunto de las partes.

Ha sido Alemania, donde la cogestión ha sido el núcleo en torno al cual gira su economía política, la que ha facilitado la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y ha permitido demostrar empíricamente las bondades de éste método.

Los resultados económicos en éste país son numéricamente incontestables a poco que reparemos en la calidad de sus productos, su volumen de exportaciones, nivel de vida, nivel educativo y protección social de sus ciudadanos. En todo ello ha tenido y sigue teniendo gran parte de culpa su extendido sistema de cogestión. Figura dentro de las primeras 4 principales economías mundiales.

¿QUÉ BENEFICIOS REPORTA LA COGESTIÓN A LA EMPRESA?

  1. Fomenta las condiciones organizacionales que permiten el desarrollo y la satisfacción plena de las personas, así como el logro de los objetivos individuales y colectivos, alcanzando la eficiencia y eficacia.
  2. Alto grado de corresponsabilidad e implicación, incluso en momentos de adversidad.
  3. Mayor fidelización del trabajador.
  4. Reducción de intereses opuestos y por consiguiente de conflictos entre las partes.
  5. Aumenta el nivel de calidad de los productos y servicios prestados.
  6. Mayor eficiencia en los procesos debido a una mayor motivación.

Creo que todos estamos de acuerdo en la frase “El todo es más que la suma de las partes” y “Sólo hay dos palancas que muevan a los hombres: el miedo y el interés” y cada empresa apuesta por uno de los dos extremos de la frase anterior o quizá por los dos.

jueves, 13 de febrero de 2014

¿En qué consiste la Responsabilidad Social Corporativa?

La Responsabilidad Social es el compromiso que contrae y sostiene una empresa para manejarse de manera ética, legal y justa propiciando el mejoramiento constante de todos los miembros de la sociedad en la que se encuentra establecida; los cuales incluyen a los socios, empleados, clientes, comunidad y gobierno.

Este compromiso inicia desde luego, con el respeto total a las leyes locales pero incluye también el cuidado de que las operaciones de la compañía respeten la dignidad y los derechos de los trabajadores y contribuyan a forjar un buen ambiente de trabajo que involucre a todos por igual; protejan de la integridad de sus empleados y de las condiciones en la que laboran; se lleven a cabo dentro de un marco de competencia y negocio justos y sean amigables con el medio ambiente.

Es muy importante aclarar que la Responsabilidad Social no es filantropía, no es mercadotécnica y no es sólo una mentira publicitaria; es un verdadero compromiso por parte de la empresa.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Período Medio de Maduración (Económico y Financiero)

El Período Medio de Maduración, es la duración media de lo que se conoce como ciclo corto o ciclo a corto plazo. En otras palabras, lo podemos interpretar como el período que transcurre desde que se inicia hasta que se completa, una rotación completa del activo circulante. En cuanto a Período Medio de Maduración, podemos diferenciar entre 2 tipos, el Económico y el Financiero.

Cuando hablamos de Período Medio de Maduración Económico, hablamos del tiempo que por término medio transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria en nuestro Ciclo de Explotación hasta que lo recuperamos por mediación de las ventas. En otras palabras, el resultado de este indicador nos informa del número de días que tarda la empresa en da una vuelta a su Ciclo de Explotación.

En el caso del Período Medio de Maduración Financiero, nos referimos al tiempo que por término medio transcurre desde que procedemos al pago de cada unidad monetaria invertida en nuestro Ciclo de Explotación hasta que es recuperado por mediación del cobro a nuestros clientes. La importancia de este indicador reside en que del resultado del mismo, obtenemos el número de días que necesitamos autofinanciar nuestro Ciclo de Explotación.

Para el cálculo de los indicadores anteriores, una de las características que tenemos que tomar en consideración es si la empresa es de tipo comercial o si por el contrario tiene una fase de fabricación. Dependiendo por lo tanto del tipo de empresa, incluiremos o no, el Período Medio de Fabricación entre las fases en las que se divide el Ciclo de Explotación.

martes, 11 de febrero de 2014

¿Que es el EBITDA? Si inviertes en bolsa puede ayudarte

Hoy en clase, Luis nos ha hablado un poco sobre la bolsa, y ha lanzado el término EBITDA, por lo que he decidido ampliar un poco la información.


EBITDA es un acrónimo. Viene de Earning Before Interest, Taxes, depreciation, and Amortization. Lo que viene a ser “Beneficios antes de intereses, tazas, depreciaciones e impuestos.

Nos puede interesar a la hora de invertir en bolsa en alguna empresa, aunque en este caso no tendremos que calcular nosotros mismos el indicador ya que probablemente esté en varios sitios calculado por diferentes analistas.

Este tipo de valoración de una empresa se ha ido extendiendo con el paso del tiempo, se ha convertido como una especie de estándar en el mundo del “capital riesgo”, o como queda más glamuroso decir, “private equity”. Estos fondos, constituidos de capital privado, aparte de valorar la empresa mediante otros muchos métodos usan el Ebitda como medida de comparación.

Es un indicador relativamente limpio para comprara entre empresas, que no tiene en cuenta las amortizaciones, ingresos, compras, mercancías, gastos de explotación. Así permite tener una idea de la capacidad de generar flujo de caja de la empresa sin tener en cuenta partidas extraordinarias como pudiera ser la venta de un inmueble, la plusvalía de una venta, inversiones o desinversiones, tipo impositivo… o también la forma en que está financiada (resultados financieros).

Las empresas de capital riesgo utilizan como referencia de valoración en la compra de compañías el múltiplo de valoración VE/ebitda (Valor Empresa/Ebitda), es decir, el valor de la empresa por su Ebitda.

Como calcular el Ebitda:

Ventas/Ingresos (Facturación)
         - Costos de mercadería vendida
 = Margen bruto
         -Gastos administrativos
         -Gastos de comercialización
=EBITDA
         -Depreciaciones y amortizaciones
=EBIT


Evidentemente este es unos de los indicadores, que sin utilizar ningún otro, no tendrá un valor absoluto como referencia de la buena, o mala, marcha de la empresa.

jueves, 6 de febrero de 2014

¿Continúa siendo efectivo el reparto de publicidad?

El reparto de publicidad o también llamado marketing directo se distingue de los métodos habituales de publicidad porque no utiliza ningún medio de comunicación intermedio o se expone en público, es decir, se envía directamente al consumidor.

Con un método rápido y económico, mediante folletos o vales de descuento, se dirige a los clientes potenciales de forma directa, factor que le da más efectividad que otros medios masivos. Hoy en día, la gente aún revisa este tipo de publicidad buscando ofertas y en muchas ocasiones las conserva para realizar una futura compra.

Según un estudio de la European Business School entre el 62% y el 71% de los usuarios está dispuesto a recibir ofertas, muestras y descuentos en sus buzones. De ellos, el 79% reconoce que ojea, lee y conserva los folletos y catálogos. Un 38% asegura que mantiene
lo recibido en su casa al menos durante varios días y un 13% lo conserva durante una semana o más.

Este estudio, además, dice que un 48% de ellos visitan un establecimiento, solicitan información o compran un producto gracias al buzoneo. Por tanto, el reparto de publicidad de forma directa aún sigue teniendo vigencia y no pierde fuerza enfrente a otros tipos de publicidad. Es por ello que en GO, La Red + Directaapostamos por el buzoneo como medida de publicidad más directa y efectiva que hay.

Los servicios de una empresa de reparto de publicidad son utilizados por los comercios para atraer a los clientes que se encuentran dentro de su radio de acción. Muchos comercios, como supermercados o tiendas de alimentación, publicitan sus productos mediante folletos semanales o mensuales.

El reparto de publicidad mediante buzoneo también se utiliza cuando se quiere abrir un nuevo establecimiento en una zona determinada y se quiere dar a conocer entre los vecinos. También las pequeñas empresas (como fontaneros, cerrajeros, electricistas, empresas de limpieza.etc) pueden dar a conocer sus servicios y tarifas en la zona gracias al buzoneo.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Límites de cotización de la Seguridad Social 2014

Como todos los años, la Ley de Presupuestos Generales del Estado y otras normas complementarias se encargan de actualizar los límites de las bases de cotización de los regímenes a la Seguridad Social, el salario mínimo interprofesional y los tipos de interés legales y de demora vigentes para cada ejercicio. Para el año 2014, se ha congelado la base mínima de cotización del régimen general al igual que el SMI, se actualizan el resto de bases en un 1% y se aplica un incremento del 5% para las bases máximas de cotización a la Seguridad Social.
Las bases de cotización a la Seguridad Social, son los parámetros que se utilizan en las empresas para calcular las contribuciones a la Seguridad Social por parte de todos los trabajadores y que tenemos que tener siempre presentes, dado que los gastos de personal se ven directamente afectados tanto por la evolución de los salarios en la empresa como por la evolución de los límites de las bases de cotización. En este post vamos a detallar las bases de cotización mínimas y máximas para el 2014 de los principales regímenes de la Seguridad Social, que son el Régimen General y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Bases de cotización mínima y máxima para el Régimen General para el 2014

Las bases de cotización del régimen general de la Seguridad Social, exceptuando las bases de cotización de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, estarán comprendidas para cada grupo de categoría profesional en el año 2014 entre:
  • Base mínima: 753,00 euros/mes para trabajadores encuadrados desde el grupo 4 al 11, 758,70 euros/mes para grupo 3, 872,10 euros/mes para el grupo 2 y 1.051,50 euros/mes para el grupo 1. En los casos de cotización por días, la base mínima se fija en 25,10 euros/día.
  • Base máxima: 3.597,00 euros mensuales o de 119,90 euros/día en grupos profesionales que se cotice por días. Esta base máxima se ha actualizado en un 5% respecto el 2013, que se situaba en 3425,70 euros mensuales.

El mecanismo de cálculo de base mensual se realiza de manera equivalente al sistema actual. Se procede al prorrateo de pagas extraordinarias en el caso de que existieran, cotizando sólo por doce meses anuales.

martes, 4 de febrero de 2014

Trabajos Publicidad III

Hoy fue el último día de exposiciones, así que comencemos!

Carmen Rodríguez Prendas: Nos expuso un cartel sobre un concierto. La foto del cartel me pareció genial ya que mostraba muy bien el tipo de música que representaba el concierto. Seguidamente nos comentó toda la información acerca del concierto, por lo que bueno no hay nada más para destacar.

Alba Garrido: Presentó un cartel para un festival Regge. Los colores como es normal iban acorde con el tipo de festival con el objetivo de identificarlo con ese tipo de música. La idea que nos expuso me pareció buena y el cartel era bastante aceptable.

Patricia Ruiz: Ella publicitaba unas clases de piano. En el cartel aparecían el precio y los datos de contacto, por lo que nos comentó el precio estaba acorde a la competencia. En cuanto al cartel me pareció correcto y visualmente bastante equilibrado.

Rocío Vega: Nos vendía a través de vídeos y fotos la idea de apadrinar simbólicamente a un animal en peligro de extinción, de manera que si tu apadrinabas a uno de los animales que había, te enviaban un peluche de dicho animal con un certificado de que lo habías apadrinado simbólicamente. La idea me pareció bastante curiosa y atractiva para los amantes de los animales.

jueves, 30 de enero de 2014

Mi Trabajo de Publicidad

Hoy me ha tocado exponer a mi, por lo que voy a proceder a explicar mi proyecto.

Mi proyecto consiste en publicitar unos cascos de la conocida marca Sony:


Para la elaboración del cartel he utilizado como modelo a mi compañera Ana Ortigosa y está compuesto por una serie de gráficos con formas geométricas y un vector de la ciudad de Nueva York, para dar sensación cosmopolita. En cuanto a los colores están basados en los que frecuentemente usa la propia marca. El eslogan que le he puesto es "Música para Lucir" para dar a entender que tienen un diseño exclusivo y que si los llevas puestos, la gente mirará y preguntará por ellos. Y este es mi cartel:


Una vez realizado el cartel, me decidí para publicitar los cascos utilizar las técnicas de merchandising, por lo que mi idea consiste en poner en los centros comerciales que se encuentra distribuido este producto, proveer a esos centros con una serie de muebles y decorado para que tengan su propio espacio (al estilo zona Apple) de manera que cuando la gente pase, puedan ir testeando el producto por ellos mismos.

La Zona sería de la siguiente manera:


Y la decoración seria la siguiente:

1-Colocaríamos el cartel en la pared trasera:


2-Pondría los cascos a publicitar en los platos que hay en la mesa:


3- Y por último decoraría el espacio con los gráficos que contiene el cartel, para que se relaccione el cartel con los respectivos cascos.


Y esta sería mi idea para publicitar los cascos.

Trabajos Publicidad II

Hoy hemos seguido con las exposiciones sobre publicidad, por lo que continuemos!

Alejandro Bautista: Nos mostró unos objetivos de cámara personalizables. La idea era muy buena puesto que para fotografía de naturaleza es mu recomendable que se esté lo mas camuflado posible para estar en sintonía con el entorno. Los carteles que expuso estaban bastante bien y mostraban perfectamente el objetivo que quería.

Jesús Alberto Caparrós: Quería publicitar unas clases de baile que él impartiría a precio razonable. El cartel estaba acorde con la temática y la foto elegida estaba genial. También puso el logotipo del programa de televisión "Fama" que nos comentó que de esta forma se interesaba más la gente. Por lo que en general me pareció una buena idea.

Nacho Fortis: Hizo un cartel sobre una tienda de música. El cartel estaba correcto y promocionaba a través de flyers y carteles, de manera que si alguien iba con el flyer, le regalaba una caña(para los instrumentos de viento) al mes durante un año. Me pareció una buena opción puesto que nos comentó que le salían muy baratas al por mayor, por lo cual no perdería dinero y captaría clientes. En general no cambiaría nada, exceptuando quizás un poco el diseño del cartel.

Después expuse yo, por lo cual haré una entrada con mi proyecto. Y nada solo decir que como siempre con los nervios me olvidé de decir un par de cosas.

Francis Martín Cañete: Publicitó sesiones de láser con una máquina nueva para quitar tatuajes. El cartel era convincente y el precio bastante razonable. Me pareció una buena exposición ya que conocía en profundidad el producto, por lo que me convenció su exposición.

María Nieto: Ella diseñó un flyer para el lugar en el que trabaja : una escuela de espalda. En el flyer aparecían todas las características de la piscina y aparte se vendía como un lugar acojedor, familiar y personalizado, ya que tenían la supervisión de fisioterapeutas. La exposición estuvo genial y dinámica.

Eduardo Plaza: Nos mostró un spot sobre unas zapatillas y en el cual utilizó a un deportista de las paraolimpiadas que ganaba corriendo a corredores que sí poseían piernas. La idea me gustó mucho sobretodo por el significado que tenía: La superación.

miércoles, 29 de enero de 2014

Trabajos Publicidad I

Hoy hemos comenzado con la exposiciones sobre Publidad, por lo que voy a exponer un poco el trabajo de mis compañeros y mi valoración.

Ana Belén González: Su idea consistía en realizar un book fotográfico para enlazarlo con una fiesta en una discoteca. La idea me pareció un poco rara puesto que no le vi mucha relación de una cosa con la otra. Respecto al cartel del book me pareció demasiado saturado y dificil de leer, y respecto al de la fiesta correcto.

Raúl Martín Canales: El cual presentó una bicicleta LowCost, el cartel me pareció muy visual y minimalista, con unos toques verdes para dar sensación ecológica (un acierto por su parte) y se publicitaría mediante marquesinas en autobuses y sobretodo en las paradas. Respecto a su proyecto no cambiaría nada.

Ana Beatriz Acosta: Ella presentó un cartel de Paper Matte en el que salian varios bolígrafos haciendo un círculo y cerrando ese círculo uno de la propia marca. En cuanto a la composición estaba genial ya que el bolígrafo destacaba por su color y además el mensaje reforzaba mucho más la idea que ella tenía "Todos le señalan", quizás lo único que cambiaría sería el lugar donde hizo la toma ya que no daba muy buenos colores, por lo demás genial.

Maribel Torres: Presentó un cartel para una fiesta helada. La idea estaba bien, aunque estuvo algo carente de información debido a sus nervios, pero en general bastante aceptable.

Manuel Aido: Optó por anunciar el balón del mundial para este año, creado de la mano de Adidas. El cartel estaba bien compuesto, el único fallo que lo puso demasiado oscuro el fondo (donde salía Mesi) y no se le veía muy bien, pero el eslogan y los colores iban acorde con la marca.

Eduardo Alonso Rua: Su cartel trataba de una tienda reto de barrio. Los carteles me parecieron geniales y acorde con el estilo de la tienda, y estaban pensados para ponerlos en marquesinas en los autobuses y en indicadores de la ciudad. No cambiaría nada

Carlos Preil: Consistía en promocionar un estudio de fotografía por lo que decidió coger para su imagen una fotografía famosa, la vectorizó e invertió e hizo un flyer con una cartulina gris 18% muy útil para los fotógrafos. La idea me pareció muy original y útil puesto que cada vez que el fotógrafo midiera con la cartulina vería su publicidad. Por lo tanto tampoco cambiaría nada.

martes, 28 de enero de 2014

Neuromarketing: La herramienta del futuro

Hoy hemos vuelto a hablar sobre el Neuromárketing, por lo que he decidido buscar una noticia relacionada con este método, espero que os guste!

Tecnologías que pueden seguir al ojo humano, medir la temperatura de la piel, el ritmorespiratorio y las actividades cerebrales son algunas de las herramientas que ayudan a los publicistas a predecir qué es lo que motiva a loas personas a tomar sus decisiones de compra.

La agencia de investigación Millward Brown anunció que sus clientes Unilever y Coca-Colausarían la codificación facial durante todo 2013 para estudiar a los compradores.
Este sistma es capaz de medir las respuestas emocionales de los espectadores ante el material publicitario a través del registro del movimiento de los 43 músculos del rostro.
Este tipo de dispositivos se está usando recientemente en el mundo de la publicidad y forman parte del neuromarketing.

Un "combo" de dos disciplinas
Cristian León, publicista chileno experto en esta disciplina, describe esta como "una práctica que nace de la convergencia entre la neurociencia cognitiva y el marketing. Su fin es estudiar y detectar los efectos que la publicidad y otras acciones comunicacionales tienen en el cerebro humano", informó El Mercurio.

El neuromarketing se originó en EE.UU., donde se usa frecuentemente donde durante los famosos y millonarios anuncios del Super Bowl se midió la respuesta de los espectadores.

León, autor del libro "Neuromarketing: decodificando la mente del consumidor", cuenta que ya son varias las empresas que lo usan.

"Todo está estudiado"
"¿Has ido al hotel W? Entras y hay olor a libro viejo y a manzana. Las texturas, la música, todo está estudiado con neuromarketing", dice el publicista.
Juan Pablo Rodríguez, CEO de la empresa de neuromarketing Eye On Media, afirma que empresas como Walmart, Entel y Omnicom Media Group son parte de su cartera de clientes.

La disciplina utiliza diversas técnicas y dispositivos. Según León, "los equipos se hacen cada día más accesibles y mucho más precisos".
Uno de los más conocidos es el eye tracking, que evalúa dónde se posa la mirada y el movimiento de los ojos en relación con la cabeza, señaló El Mercurio.
Es una herramienta muy apropiada para visualizar góndolas de supermercados, afiches publicitarios y realizar estudios de medios de comunicación.
Otra herramienta
La electroencefalografía (EEG) es otra herramienta muy usada por esta disciplina.
A través de una serie de electrodos repartidos por la cabeza, se pueden medir las fluctuaciones eléctricas del cerebro y detectar las zonas con mayor actividad.
Otro aparato utilizado es el Biofeedback, que puede al mismo tiempo medir la temperatura de la piel, la tensión muscular, la respiración, presión arterial y ondas cerebrales, entre otras variables.

Fuente: Iprofesional

miércoles, 22 de enero de 2014

Función Administrativa VS Función Administrativa Financiera

Hoy Luis ha distinguido entre la función administrativa  y la función administrativa financiera de una empresa puesto que suele haber error a la hora de saber de que se encargan dichos términos.

La función del administrador financiero se centra en utilizar todos los medios y recursos posibles para controlar, dirigir, proyectar y tomar las decisiones mas adecuadas para la empresa a fin de que cumpla con los objetivos y políticas deseados, identificando de forma eficiente los inadecuados procedimientos, a fin de corregirlos y adaptarlos a la realidad del entorno. Es decir se encarga de la toma de decisiones de la empresa.

Mientras que la función del administrador solo se centra en realizar todo el papeleo de una empresa, es decir, no interviene nunca en la toma de decisiones de una empresa.


martes, 21 de enero de 2014

España "En la cola del cerdo"

Hoy Luis nos contó la denominación con las que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países de la Unión Europea y es la siguiente: PIGS (cerdo en inglés), este  acrónimo peyorativo en inglés tiene las siglas de los países de Portugal, Italia, Grecia, España. Esto lo hacen así para incidir en los problemas de déficit y balanza de pagos de dichos países. Tras la crisis de 2011, el término también suele incluir a Irlanda (con el acrónimo PIIGS) para referirse a los países, algunos anteriormente referidos como "ejemplares", que sufrieron una crisis aumentada comparada al resto de Europa.

Estos países tienen también en común ser países de la periferia europea, lo que facilita los prejuicios históricos existentes en relación a los países mediterráneos o los prejuicios británicos sobre los irlandeses. Está construido de forma equivalente al BRIC (Brasil, Rusia, India y China, economías emergentes), pero con intención opuesta, ya que brick significa ladrillo y pig cerdo. Específicamente se hace referencia a una frase hecha para designar a algo inverosímil: flying pig (cerdo que vuela). En ocasiones también utilizan la expresión economía porcina.

En septiembre de 2008 el uso de este acrónimo por el periódico Financial Times provocó las protestas de empresarios españoles y del ministro portugués de economía. Ya había sido usado antes por publicaciones como Newsweek, The Economist o el diario The Times.

Por otra parte, las cifras a veces aumentadas por los medios británicos y estadounidenses, que muestran estos PIGS en contracción económica, desempleo, endeudamiento interno y externo,déficit público o burbuja inmobiliaria, no son demasiado diferentes de las de países como el Reino Unido o Estados Unidos, países desde donde provienen las principales críticas, incluso países como España cuarta economía de la zona Euro, tiene menor proporción de deuda que Gran Bretaña y menor inclusive que Alemania. En este sentido, se ha especulado sobre la idea de que la construcción mediática del concepto puede, en realidad, haber respondido a un deseo en los grandes centros de negocios anglosajones de desviar la atención sobre su situación financiera y fiscal.

jueves, 16 de enero de 2014

Real decreto de Facturación de 2012

Este es un resumen de las principales novedades que se introducen en el nuevo Real Decreto sobre el Reglamento de facturación. Y son las siguientes:
  • Se aclaran los casos en los que se deben aplicar las normas de facturación.
  • Se establece que no se exigirá la obligación de expedir factura en el caso de determinadas prestaciones de servicios financieros y de seguros, salvo cuando dichas operaciones se entiendan realizadas en el territorio de aplicación del Impuesto, o en otro Estado miembro de la Unión Europea, y estén sujetas y no exentas.
  • Establece un sistema de facturación basado en dos tipos de facturas: la factura completa u ordinaria y lafactura simplificada, que viene a sustituir a los denominados tiques.
  • Las facturas simplificadas tienen un contenido más reducido que las facturas completas u ordinarias y, salvo algunas excepciones, podrán expedirse, a elección del obligado a su expedición, cuando su importe no exceda de 400 euros, IVA incluido, cuando se trate de facturas rectificativas o cuando su importe no exceda de 3.000 euros, IVA incluido y se trate, en este último caso, de alguno de los supuestos respecto de los que tradicionalmente se ha autorizado la expedición de tiques en sustitución de facturas.
  • Se da un mismo trato para la factura en papel y la factura electrónica.
  • Se define la factura electrónica, como aquella factura que, cumpliendo los requisitos establecidos en el propio Reglamento, haya sido expedida y recibida en formato electrónico.
  • Las facturas en papel o electrónicas deben reflejar la realidad de las operaciones que documentan y corresponderá a los sujetos pasivos garantizar la autenticidad, integridad y legibilidad de las facturas que expida o conserve mediante los controles de gestión usuales de su actividad empresarial o profesional.
  • Esta igualdad de trato entre la factura en papel y la electrónica amplía, por tanto, las posibilidades para que el sujeto pasivo pueda expedir facturas por vía electrónica sin necesidad de que la misma quede sujeta al empleo de una tecnología determinada.
  • El intercambio electrónico de datos (EDI) y la firma electrónica avanzada, dejan de ser obligatorios como únicos medios de reconocimiento de factura electrónica.
  • Las facturas deberán ser expedidas en el momento de realizarse la operación.
  • No obstante, se determina un nuevo plazo cuando el destinatario de la operación sea un empresario o profesional, las facturas deberán expedirse antes del día 16 del mes siguiente del devengo del impuesto de la operación. Este plazo afecta, igualmente, a las facturas recapitulativas.

miércoles, 15 de enero de 2014

¿Te atreves con el "Smart-SMS"?

Hoy en clase, Luis nos ha enseñado una herramienta muy útil y que aparentemente parece que funciona muy bien, y se trata del "smart-SMS"(o por lo menos así lo he bautizado yo). El Smart-SMS no es más que una herramienta para el marketing móvil consistente en que a través de una plataforma (dedicada a ello) tienes la opción de enviar SMS "gratis" de manera masiva a tus clientes, con el objetivo de informar o promocionar un producto o servicio a tus clientes. Esta herramienta se puede utilizar desde varias plataformas en internet, pero la que nos ha mostrado Luis ha sido SMSWorld, que dispone de plantillas preestablecidas por categorias, y de un modo manual para que puedas personalizar los SMS. Para usar esta tecnología es importante saber y tener muy en cuenta que está sujeta a la ley de protección de datos, por lo que un cliente si no te da autorización, no sería posible (de manera legal) enviar este tipo de SMS puesto que manejas una información privada como es el número de teléfono.
Evidentemente este servicio no es gratuito, pero desde SMSWorld tienes varias tarifas según el interés y servicio que escojas, e incluso ofrecen la posibilidad de que te creen ellos un plan de marketing, luego me parece una muy buena herramienta.
Dicho esto, ¿Te atreverías ahora a utilizar esta herramienta? Yo personalmente sí.

jueves, 9 de enero de 2014

El Sacrificio Burger King: La loca estrategia de márketing

Hablando en clase sobre las estrategias de fidelización que las empresas realizan, comenté en clase una estrategia que usó Burguer king en la red social Facebook con el fin de afianzar y captar nuevos clientes.

En enero de 2009 Burger King, apareció con una de las más geniales ideas publicitarias que se hayan registrado en redes sociales: desafiándote a que eligieses ¿Tus amigos o una Whopper?


Burger King desarrolló una aplicación para facebook con el objetivo de promover una de sus hamburguesas. Sin embargo, el Call to Action de esta aplicación fue diferente a muchas otras. En lugar de pedirte que la enviaras a tus amigos, la aplicación llamada “Whopper Sacrifice”, pedía sencillamente que eliminaras a 10 de tus amigos, a cambio de una hamburgesa gratis.

Lo más interesasnte del reto, es que si hoy decidieras eliminar a algún amigo, seguramente no se daría cuenta. Es una acción que no lo comunica. Sin embargo, cuando participabas en el Sacrificio Burger King, parte del encanto es que tus amigos eliminados recibían un mensje indicándoles que habían sido eliminados a cambio de una Whopper. Ello mismo ayudó a que la aplicación se difundiese y replicara viralmente, al punto que se convirtió en un fenómeno de marketing que tuvo foros en varios congresos de mercadotecnia en Estados Unidos.

Finalmente, la lealtad a la marca de hamburguesas tuvo su precio. Facebook inhabilitó la aplicación despúes de que más de 233 mil usuarios habían sido eliminados. Lo hizo citando “asuntos de privacidad” para los usuarios. Y aunque la página de la aplicación aún existe, ya no funciona.

En el resumen de las cuentas, Burger King terminó aprovechando incluso este “revés” para coronar una exitosa estrategia.
También he encontrado un vídeo en el que muestra el funcionamiento de la aplicación:


miércoles, 8 de enero de 2014

La Investigación de Mercado

La investigación de mercados permite a las empresas obtener y analizar aquella información que les permita dar respuesta a una serie de preguntas necesarias para poder planificar y adoptar decisiones con la mínima incertidumbre posible

Esta información se puede obtener de dos tipos de fuentes:
  • Fuentes primarias: Los datos los conseguimos a través de encuestas, observaciones, etc. Son datos obtenidos de primera mano.
  • Fuentes secundarias: La información se obtiene de publicaciones, informes, estadísticas, etc. Puede ser que estás publicaciones sean elaboradas para otros fines aunque nos resulten de utilidad en nuestra investigación.

A su vez, la información puede obtenerse de fuentes internas (es decir de la propia organización) o fuentes externas (procedentes de otras instituciones u organizaciones).

Las investigaciones pretenden aportar conocimiento sobre una determinada población. La población es el conjunto de personas, objetos, eventos, etc., sobre los que se desea estudiar un determinado fenómeno. Sin embargo, en vez de realizar el estudio sobre todos los elementos de la población, lo común es realizarlo sobre una parte de la misma o muestra y luego extrapolar los resultados a toda la población.

Las etapas de una investigación de mercados depende en gran medida del autor, pero podemos señalar los siguientes pasos:
  1. Establecer la necesidad de información
  2. Especificar los objetivos de investigación y las necesidades de información
  3. Determinar las fuentes de datos
  4. Desarrollar las formas para recopilar los datos
  5. Diseñar la muestra
  6. Recopilar los datos
  7. Procesar los datos
  8. Analizar los datos
  9. Presentar los resultados de la investigación
Los resultados de la investigación son los que nos permitirán adoptar decisiones en un sentido u otro. 

Basado en “Manual del Consultor de Marketing” de Lorenzo e Isabel Iniesta

martes, 7 de enero de 2014

Publicidad = Asociar Ideas

Hoy en clase de Luis hemos estado hablando sobre como asociamos un anuncio a un producto.

Vemos muchísimos anuncios, todos los días, en la calle, en casa, en el cine, en casi cualquier lugar, pero hay algunos que nos llegan más y otros menos y no sólo depende del número de veces que lo hayamos visto.

Al final, si nos paramos a pensarlo, toda la publicidad se basa en asociar ideas. Desde un detergente hasta un coche o un perfume. Si lo compras y lo usas obtienes algo. Luego ¿Por qué tenemos unas ideas en mente cuando pensamos en Nike y otras cuando pensamos en Adidas? Precisamente porque Nike ha conseguido asociar una serie de ideas con su marca y Adidas otras. Varios ejemplos de esto podrian ser:


Detergente

El caso de este tipo de anuncios es probablemente el más obvio, si usas un detergente en concreto tu ropa queda más limpia.


Por supuesto tanto el nivel de guión como de presupuesto es bastante bajo, pero anunciar un producto tan usado y que lleva tantos años no es fácil.

Axe

El ejemplo es bastante obvio, sexo, si usas Axe incluso los ángeles caerán. No hay segundos sentidos, no hay humor, no hay mujeres normales, hay modelos y el spot es sencillamente la asociación de ideas entre Axe y el sexo.

Perfume


Los anuncios de perfume son probablemente los más complejos. No hay un producto visible, quitando la paquetería, lo que vendes es un olor. ¿Cómo se explica y se vende un olor? Pues normalmente intentan crear una imagen con algunas ideas para que asocies esa colonia con esas ideas, y si, aquí los modelos también tienen bastante trabajo, este es un ejemplo:

Coca-cola

Y por último y en mi opinión el spot de más calidad de todos, es Coca-cola. Normalmente un producto intenta asociarse con un resultado, ropa más limpia en el detergente, sexo en el desodorante, sensaciones además del buen olor en la fragancia, pero Coca-cola va más allá, vende felicidad. Y recordemos que sólo es una bebida:


Dicen los expertos en marketing que cualquier par de ideas que tengamos en mente pueden ser asociadas entre sí sin importar lo diferentes que sean y es precisamente lo que se usa como se ve en estos anuncios para que compremos más.